top of page
Buscar

Innovación es.... ¿Qué es?

  • Foto del escritor: Liliana López
    Liliana López
  • 29 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 jul 2024

innovación, en camino a una definición

En camino a una definición


Me cuesta mucho trabajo explicar lo que hago. No lo digo con presunción de que mi trabajo implica títulos largos o palabras especializadas y de difícil uso en contextos comunes. Simplemente, no logro transmitir la idea que implica vivir de la innovación en Latinoamérica. 


Es frecuente que las acepciones ligadas a este término, se refieran a desarrollo de productos; muchos de ellos con “soluciones” que nos hacen querer quedarnos con el problema. Otras veces, ofrecidos con precios ridículamente elevados, con características o “ventajas” diseñadas para nichos de población que no son la realidad de muchos mexicanos. Unas pocas ocasiones, me encuentro que las definiciones entendidas por innovación vienen de formas de comercialización de productos y servicios. Muy pocas veces, me he encontrado con soluciones que reinventen procesos productivos. Probablemente porque esto conlleva entendimiento profundo en ciencias duras, que atañe a la creación de materiales, tecnología o técnicas ligadas al saber de las academias. 


En retrospectiva, tal vez aquí está el origen de la falla: la innovación carece de una definición unificada. Esto vuelve complejo el entendimiento, alcances y límites. Por ejemplo, Michael Porter en su libro The competitive advantage of nations (1990) dice que la innovación es “es la combinación de nuevas tecnologías y métodos operacionales que permiten mejorar productos y procesos". Peter Drucker, uno de los autores más importantes de la era moderna por proponer los fundamentos y teoría del management contemporáneo dice que “innovación es el esfuerzo específico para crear cambios en potencial económico o social de una empresa”.


Por otro lado la OCDE el Manual de Oslo del 2005, define la innovación como “la implementación de un producto (bien o servicio) nuevo o significativamente mejorado, un proceso, un nuevo método de comercialización o un nuevo método organizacional en las prácticas de negocio, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores"


Dos cosas encuentro en común, con estos ejemplos: todos hablan de un nivel de novedad y todos corresponden a contextos no latinos.


Si reviso definiciones que nos dan algunos autores latinoamericanos, noto algunas sutilezas que dejan ver el trasfondo y los retos que nos enfrentamos. Por ejemplo, Andrés Oppenheimer, periodista y autor argentino que ha hablado de la innovación en Latinoamérica en ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y los cinco secretos de la innovación dice que innovar es “la capacidad de convertir ideas nuevas y creativas en productos, servicios o procesos que generen valor, ya sea económico social o cultural”. Por otro lado, Ramón Muñoz, autor mexicano especializado en temas de innovación, lo define como “el proceso mediante el cual las empresas, instituciones y personas desarrollan nuevas ideas y tecnologías que transforman los mercados, las industrias y la sociedad en conjunto”. Finalmente Edmundo Vallejo, académico mexicano y consultor en temas de innovación y estrategia dice en su libro innovación empresarial para el desarrollo (2011), que la innovación es el “proceso de creación y aplicación de nuevas ideas que resultan en productos servicios o procesos significativamente mejorados, que general valor para las empresas y contribuyen al desarrollo económico y social”. 


La diferencia fundamental que encuentro de estas definiciones de autores latinoamericanos es el trasfondo social. Y no es mera filantropía. La competitividad de las naciones, sólo puede lograrse a través del cierre de brechas sociales y la reinvención del status quo. No es casualidad que países como Brasil que en la década pasada se vislumbraba como parte de la nueva ola de países emergentes (el famoso BRIC, por ser el acrónimo de los países que conformaban este grupo), pusiera especial empeño en la educación y cultura de innovación como parte de la estrategia para ganar competitividad mundial. 


Así que, si te digo que me cuesta mucho transmitir de manera concreta qué hago, me refiero a que la innovación al ser tan amplia en aplicaciones, ser transversal a tantas disciplinas, suele ser complicado de comunicar todo lo que hacer innovación implica. Y como creo que ya dejé en claro la falta de una definición unificada, (comper, aquí les voy) yo defino la innovación como la conjunción de cuatro aspectos: la identificación de una oportunidad clara en el mercado, la creatividad para materializar una solución original a lo existente, una estrategia aterrizada a convertir esa solución en un modelo de negocio sostenible y escalable, con una ejecución asertiva y sincronizada con los movimientos del mercado para cristalizar los beneficios de manera ágil. De forma más concreta,  yo me dedico a pensar locuras para luego llevar esas locuras a la realidad, para transformar al mundo, para retar lo que creemos. No culpo a quienes ponen una expresión de franca confusión en su cara, pero es la verdad. Como alguien que hace innovación en Latinoamérica y cree en su poder, muchas de las cosas que se aterrizan, suelen tener en común para los escépticos de ser imposible o muy difícil de lograr. 


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

 Telares Workshop

© 2024

bottom of page